- Los niños que se sienten conectados con su familia, su escuela y su vecindario obtienen beneficios para su salud mental.
- El sentido de pertenencia puede aumentar al dar ejemplo de habilidades de relación saludables, brindar oportunidades y considerar el temperamento único de cada niño.
Por qué la pertenencia es importante para los niños subrepresentados
Resumen Del Artículo
El sentimiento de pertenencia está estrechamente ligado a la salud mental de los niños. Desafortunadamente, los niños que forman parte de grupos marginados o subrepresentados son más propensos a creer que no encajan en la escuela o en otros entornos sociales, en comparación con sus compañeros. Esos sentimientos de incertidumbre de pertenencia pueden tener un impacto negativo en su bienestar.
Niños que sienten que pertenecen |
Niños que creen que no encajan |
Más propensos a experimentar emociones positivas, como la gratitud |
Más probabilidades de experimentar dudas sobre uno mismo y baja autoestima |
Más constancia en las tareas difíciles |
Menor calidad del sueño |
Prestan más atención en clase |
Pueden tener problemas de ansiedad o depresión |
Pueden tener problemas de rendimiento académico |
¿A quién afecta?
Los estudiantes pertenecientes a minorías, incluyendo los niños negros y marrones, a menudo encuentran obstáculos para sentir que pertenecen a la escuela.
¿Por qué?
Es posible que no vean a muchos maestros o administradores que se parezcan a ellos. También pueden recibir más suspensiones fuera de la escuela y sentir que su escuela es injusta. Si sus notas bajan, esto puede confirmarles que encajan en el estereotipo sobre su grupo y que no pertenecen a un entorno académico.
¿Cómo puedo ayudar?
Es importante reconocer que la pertenencia es un sentimiento subjetivo y que los niños subrepresentados tienen muchas barreras para sentir que encajan.
Brecha disciplinaria: Cuando los estudiantes subrepresentados tienden a recibir castigos más severos que otras poblaciones estudiantiles. Esta brecha debe tratarse en todo el sistema escolar.
Existe una “brecha disciplinaria”, en la que los estudiantes subrepresentados tienden a recibir castigos más severos, que debe tratarse a nivel de todo el sistema escolar. Sin embargo, sabemos que aumentar el sentido de pertenencia en los niños también puede actuar como factor protector en estos entornos. Todo el mundo tiene un papel que desempeñar para ayudar a los niños minoritarios a sentirse aceptados en la escuela. Los profesores pueden centrarse en crear un sentido de pertenencia en sus aulas.
También se puede enseñar a los niños a desarrollar una mentalidad que reduzca la atención que se presta a los estereotipos raciales y normalice las dificultades habituales para encajar. Ayudar a los niños minoritarios a reconocer que es normal y habitual preguntarse si encajan puede ser crucial para sus sentimientos de pertenencia, su salud mental y su éxito académico. Según la investigación, es particularmente útil cuando los estudiantes se dan cuenta de que casi todos en la escuela tienen esos pensamientos cuando ingresan a un nuevo entorno escolar, no solo los estudiantes de minorías.
Dar apoyo social a los niños de grupos minoritarios puede ayudar a reducir el riesgo de soledad, depresión y ansiedad. Las investigaciones muestran que el aislamiento social de los confinamientos por la pandemia redujo los sentimientos de conexión y pertenencia entre los jóvenes transgénero. Otros estudios encontraron que los sentimientos de pertenencia y conexión con la familia y la escuela ayudaron a disminuir los pensamientos suicidas entre los niños latinos.
Con todos estos esfuerzos en marcha, los jóvenes pertenecientes a minorías pueden seguir comprometidos e implicados, adquiriendo un mayor sentido de pertenencia. Con el tiempo, pueden beneficiarse académicamente y mejorar su salud y futuras oportunidades profesionales.
Para ayudar a su hijo a experimentar mayores sentimientos de pertenencia:
- Busque mentores que le sirvan de modelo de comportamiento positivo. Su hijo puede beneficiarse de conectarse con familiares, amigos, parientes o incluso niños que son unos años mayores. Escuchar que otras personas que se parecen a su hijo han navegado con éxito la escuela secundaria o la universidad puede darles la confianza para aumentar su sentido de pertenencia.
- Busque entornos en los que su hijo encaje. Es posible que los niños subrepresentados no se sientan conectados en la escuela, pero pueden disfrutar de clubes u organizaciones culturales donde tienen algo en común con otros en el aula. Cuantos más lugares experimente su hijo la conexión social, mejor.
- Hable con su hijo. Averigüe cómo se siente en la escuela o en otros lugares sociales. Asegúrese de que no estén experimentando acoso en línea o recibiendo comentarios negativos en las redes sociales, porque las experiencias hirientes en línea pueden dañar la percepción de pertenencia de un niño en el mundo real. Dedique tiempo a hablar de la incertidumbre de pertenecer, y busque formas de ayudar a su hijo a superar las barreras que le impiden encajar.
Aunque los niños de un grupo subrepresentado corren el riesgo de tener incertidumbre de pertenencia, aún pueden sentirse conectados y tener un fuerte sentido de pertenencia. Al tomar medidas para fomentar sus sentimientos de pertenencia y al comunicarse con ellos mediante conversaciones habituales, puede ayudar a mejorar su salud mental.
Referencias
Bottiani J. Bradshaw C. Mendelson T. (2017). A multilevel examination of racial disparities in high school discipline: Black and white adolescents’ perceived equity, school belonging, and adjustment problems. Journal of Educational Psychology, 109(4), 532–545.
Cohen G. Garcia J. Apfel N. Master A. (2006). Reducing the racial achievement gap: A social-psychological intervention. Science, 313(5791), 1307-1310.
Goossens L. (2018). Loneliness in adolescence: Insights from Cacioppo's evolutionary model. Child Development Perspectives, 12(4), 230-234.
Loades M. Chatburn E. Higson-Sweeney N. Reynolds S. Shafran R. Brigden A. Crawley E. (2020). Rapid systematic review: the impact of social isolation and loneliness on the mental health of children and adolescents in the context of COVID-19. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 59(11), 1218-1239.
Tüzün Z. Başar K. Akgül S. (2022). Social connectedness matters: Depression and anxiety in transgender youth during the COVID-19 pandemic. The Journal of Sexual Medicine, 19(4), 650–660.
Vélez-Grau C. Lindsey M. (2022). Do connectedness and self-esteem play a role in the transition to future suicide attempts among Latina and Latino youth with suicide ideation? Children and Youth Services Review, 139, 106553.
Walton G. Cohen G. (2011). A brief social-belonging intervention improves academic and health outcomes of minority students. Science, 331(6023), 1447–1451.
Williams C. Hirschi Q. Sublett K. Hulleman C. Wilson T. (2020). A brief social belonging intervention improves academic outcomes for minoritized high school students. Motivation Science, 6(4), 423.