- La pérdida por suicidio afecta a muchos adolescentes e incrementa su riesgo de suicidio: 1 de cada 5 adolescentes conoce a alguien que murió por suicidio y aquellos que ya enfrentan dificultades de salud mental son especialmente vulnerables.
- El dolor después de perder a alguien por un suicidio puede ser intenso, complicado y duradero; puede volver a aparecer con el tiempo.
- Los adultos pueden ayudar ofreciendo espacio para emociones intensas y enfocándose en la esperanza. Recuérdales que el suicidio nunca es su culpa.
- Ayudarle a ver la salud mental de manera positiva con tu ejemplo y conectar con otros que hayan vivido una pérdida por suicidio puede reducir el estigma y ayudar a los adolescentes a sentirse menos solos. Buscar ayuda profesional puede brindar un apoyo adicional.
Reducir el riesgo de suicidio en jóvenes de comunidades de color
Resumen Del Artículo
- Aunque muchos jóvenes experimentan angustia emocional y pensamientos suicidas, los jóvenes de comunidades de color enfrentan estas preocupaciones en mayores proporciones que sus pares blancos.
- Los jóvenes de minorías raciales y étnicas experimentan factores de riesgo únicos, como mayor estigma, falta de recursos o profesionales culturalmente sensibles, vivencias de racismo y discriminación.
- El apoyo social, la identidad religiosa y el fortalecimiento de la resiliencia a través de una socialización racial positiva pueden ayudar a reducir el riesgo de suicidio.
Investigaciones recientes de la encuesta Youth Risk Behavior de Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) encontraron que alrededor del 37% de todos los estudiantes de preparatoria experimentaron períodos de tristeza o desesperanza constantes durante el último año, y casi 1 de cada 5 consideró seriamente intentar suicidarse en ese mismo periodo. Sin embargo, solo el 25% de los niños de 12 a 17 años reportaron haber recibido servicios de salud mental en el último año.
Las tasas de suicidio entre jóvenes de minorías raciales y étnicas muestran una realidad alarmante. En 2023, alrededor del 16% de los estudiantes de preparatoria negros e hispanos hicieron un plan sobre cómo intentarían suicidarse. El 10% de los estudiantes negros y el 11% de los estudiantes hispanos lo intentaron una o más veces ese año. Entre 2018 y 2021, las tasas de suicidio ajustadas por edad aumentaron en 19.2% entre personas negras y en 6.8% entre personas hispanas. Estas disparidades solo han empeorado desde entonces. Aunque las investigaciones aún son limitadas respecto a por qué ocurre esto, los jóvenes de color enfrentan factores de riesgo únicos que pueden llevar a tasas más altas de pensamientos, comportamientos e intentos suicidas.
Factores de riesgo
Mayor estigma alrededor de la salud mental
El término doble estigma se refiere a la discriminación adicional que enfrenta una persona por tener dos identidades sociales estigmatizadas: ser una persona de color y vivir con una enfermedad mental. Este estigma aumentado puede hacer que acceder a recursos y pedir ayuda sea particularmente difícil.
Falta de recursos culturalmente sensibles y de proveedores representativos
Es difícil abrirse y sentirse en confianza con un profesional que no se parece a ti o que no entiende tu contexto cultural. Existe una escasez de proveedores de salud mental que representen a personas de color, y muchas personas pueden sentirse incómodas siendo vulnerables en ese espacio. En 2018, el 60% de la población de EE. UU. era blanca y el 40% pertenecía a minorías raciales y étnicas. Sin embargo, en la fuerza laboral de psicología en EE. UU., el 84% de los proveedores eran blancos y solo el 16% pertenecían a minorías raciales y étnicas.
Racismo, discriminación y microagresiones
Además de las formas explícitas de racismo, se ha demostrado que los actos sutiles de discriminación tienen efectos duraderos en los pensamientos suicidas, la autoestima y el malestar psicológico.
Factores de protección
Comportamiento o característica que disminuye el riesgo de enfermedad mental, reduce los efectos del estrés o mejora la salud mental.
Apoyo social
Muchas culturas enfatizan la importancia de la familia y la comunidad. Sentirse parte de algo, tener un sentido de conexión y recibir validación de amigos o familiares son factores de protección contra el suicidio. Puedes animar a tu hijo a construir conexiones sólidas mediante una comunicación abierta y siendo un sistema de apoyo presente en su vida.
Identidad religiosa
Una identidad espiritual puede proteger contra el suicidio/los trastornos de salud mental, ya que proporciona un sentido de propósito y una razón para vivir. Las comunidades religiosas suelen brindar apoyo y estar dispuestas a aprender. Integrar la salud mental de forma más consciente puede ayudar a reducir el estigma y la vergüenza en torno al suicidio. Encuentra más formas de abogar por la salud mental y reducir el estigma en tu comunidad aquí.
Mayor resiliencia
Los jóvenes de comunidades de color enfrentan factores de estrés que otros no. Estos factores pueden ser dañinos, y la socialización racial (enseñar a los niños sobre su origen racial o étnico) puede ayudar a desarrollar resiliencia en ellos. Transmitir mensajes positivos acerca de las tradiciones raciales, étnicas y culturales puede influir directamente en la capacidad de los niños para tolerar emociones difíciles. A través de una socialización racial positiva, los jóvenes de color también pueden aprender a afrontar momentos duros de su vida de una manera significativa.
Muchas organizaciones de salud mental están haciendo un esfuerzo por visibilizar las condiciones únicas de salud mental que enfrentan los jóvenes de color. Organizaciones como la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales y la Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio publican datos, tendencias y recursos relevantes que resultan útiles con fines educativos.
El cambio puede lograrse cuando nos apoyamos en las fortalezas de esta comunidad. Enfatizar el apoyo social, involucrar a las comunidades religiosas y brindar atención informada en los momentos de necesidad puede ayudar a enfrentar el mayor riesgo de suicidio y promover el acceso a los servicios de salud mental.
Si tú o tu hijo necesitan ayuda por tener pensamientos suicidas, llama, envía un mensaje de texto o chatea con la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis al 988, o envía la palabra “AYUDA” al 741-741 al Crisis Text Line. Si existe un riesgo inmediato o es una emergencia, llama al 911 o acude a la sala de emergencias más cercana.
Referencias
Bitsko RH, Claussen AH, Lichstein J, et al. Mental Health Surveillance Among Children — United States, 2013–2019. MMWR Suppl 2022;71(Suppl-2):1–42.
Centers for Disease Control and Prevention. [2019] Youth Risk Behavior Survey Data. Online: www.cdc.gov/yrbs.
Madubata, I., Spivey, L. A., Alvarez, G. M., Neblett, E. W., & Prinstein, M. J. (2022). Forms of Racial/Ethnic Discrimination and Suicidal Ideation: A Prospective Examination of African-American and Latinx Youth. Journal of clinical child and adolescent psychology, American Psychological Association, Division 53, 51(1), 23–31.
Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control. Web-based Injury Statistics Query and Reporting System (WISQARS). Online: www.cdc.gov/injury/wisqars
Wong, E., Collins, R., McBain, R., Breslau, J., Burnam, M., Cefalu, M., & Roth, E. (2021). Racial-Ethnic Differences in Mental Health Stigma and Changes Over the Course of a Statewide Campaign. Psychiatric Services, 72(5), 514-520.
American Psychological Association. (2022). Demographics of U.S. Psychology Workforce [Interactive data tool]. Online: https://www.apa.org/workforce/data-tools/demographics
Ijeoma Madubata, Leigh A. Spivey, Gabriella M. Alvarez, Enrique W. Neblett & Mitchell J. Prinstein (2019): Forms of Racial/Ethnic Discrimination and Suicidal Ideation: A Prospective Examination of African-American and Latinx Youth, Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology.